miércoles, 29 de enero de 2025

SONIDOS LARGOS Y CORTOS

- Nos movemos con sonidos largos (platillos) y nos quedamos como estatuas con sonidos cortos (claves)

- Musizón sonidos largos y cortos



- La vaca y el pato






martes, 14 de enero de 2025

miércoles, 8 de enero de 2025

LA SIMETRÍA

 ¿Qué es la simetría?

La simetría es cuando algo se puede dividir en dos partes iguales que son exactamente iguales, pero como si una parte fuera un reflejo de la otra.

Imagina que tienes una mariposa. Si la cortas por la mitad justo por el centro, las dos mitades de las alas serán idénticas, como un espejo. Eso es simetría: las dos mitades son espejos entre sí.



Ejemplos sencillos de simetría:

  • El rostro humano: Si miras tu cara en un espejo, verás que un lado de tu cara es muy parecido al otro. ¡Eso es simetría!

  • Las alas de una mariposa: Las dos alas son casi idénticas, solo que una es el reflejo de la otra.

  • Las flores: Muchas flores tienen pétalos que se repiten de forma simétrica. Por ejemplo, una flor con 5 pétalos, si la cortas por el centro, cada lado tendrá los mismos 5 pétalos.


  • El cuerpo de un insecto: Como las mariquitas, que tienen el mismo número de manchas a cada lado de su cuerpo.



¿Cómo encontrar la simetría?

Piensa en una línea imaginaria (un eje de simetría) que divide la figura en dos partes iguales. Si una parte de la figura es igual a la otra, entonces la figura es simétrica.

Por ejemplo, si dibujas un corazón, puedes imaginar una línea en el centro, y verás que ambos lados del corazón son iguales, como un espejo.

La simetría está en muchos lugares que vemos todos los días, en la naturaleza, en el arte, en las construcciones e incluso en los objetos que usamos.


 Actividad Principal: "Mi Mandala Natural" 

  • Objetivo: Aplicar el concepto de simetría para crear una obra artística inspirada en la naturaleza.

  • Descripción:

    • Paso 1: Vas a diseñar un mandala simétrico utilizando elementos de la naturaleza como inspiración (flores, hojas, insectos, animales, etc.).
    • Paso 2: Debes dibujar un eje de simetría (puede ser vertical, horizontal o diagonal) en el centro de su hoja de dibujo. Este será el punto de partida para crear su mandala.
    • Paso 3: A partir del eje, debes comenzar a dibujar una parte de un patrón inspirado en la naturaleza, como por ejemplo:
      • Un lado de una flor, con pétalos que se reflejan a través del eje de simetría.
      • Las alas de una mariposa o insecto, donde ambas mitades sean exactamente iguales.
      • Un árbol o planta cuyas ramas se dividen de manera simétrica.
    • Paso 4: Luego, debes reflejar los elementos a ambos lados del eje, completando el diseño. El desafío está en asegurarse de que ambos lados sean iguales, utilizando la simetría para crear equilibrio.
    • Paso 5: Una vez que tengan el diseño base, podrán añadir detalles y colores a la obra, siguiendo la simetría también en los elementos decorativos.
    • Paso 6: Finalmente, los estudiantes compartirán sus mandalas con la clase, explicando qué elementos naturales usaron y cómo aplicaron la simetría en su diseño.


LOS CHICOS DEL CORO

 SESIÓN 1: LOS CHICOS DEL CORO. 


Buenos días, a continuación vamos a contestar a una serie de preguntas a través de varias escenas de la película los chicos del coro.



Aquí están las preguntas:

            Escena 1

1.   ¿Cómo se llama el internado?

2.   ¿Qué día espera el niño de la puerta? ¿Por qué?

3.   Clemont Mathieu es el nuevo…

4.   En qué consiste el castigo del niño en la entrada.

5.   Pregunta personal: ¿Qué sensación te está dando el colegio?


Escena 2


6. ¿Qué está haciendo el profesor con los niños?

7. ¿Hacia donde va el bajo?

8. ¿Hacia donde va el alto?

9. ¿En qué se convierte el chico que no sabe cantar?

10. ¿Cómo se llama el palo que se utiliza para dirigir?


Como vemos, nuestra principal protagonista estos días será la voz, por lo tanto vamos a realizar dos juegos en los que sólo utilicemos nuestro instrumento más importante.


- Reconoce la voz de...

- Imita utilizando sólo la voz...


Por último, siempre que vayamos a cantar necesitamos calentar nuestra voz. Os dejo aquí una rutina muy buena y divertida para hacerlo:


SESIÓN 1: TIPOS DE VOCES.


¿Conocéis la película Los chicos del coro? ¿Sabríais decirme que está ocurriendo en esta escena?







Tradicionalmente, las voces se han clasificado según su tesitura.

 

Es muy importante clasificar bien una voz, porque si se hace cantar a una persona en una tesitura no adecuada a su voz puede sufrir un daño irreversible en sus cuerdas vocales.

 

La clasificación más simple es en dos grupos:

·               Hombres

·               Mujeres

 

y dentro de ellos una subdivisión según sea la voz más grave o más aguda.




 


 

Las voces de niños se denominan voces blancas y poseen una tesitura similar a la de las mujeres.

 

Durante la adolescencia se produce el fenómeno de la muda de la voz

Algunos hombres consiguen cantar con tesitura de mujer utilizando el registro sobreagudo de su voz, lo que comúnmente se denomina falsete. Estos cantantes se denominan 
contratenores.

la voz y grupos vocales


A continuación vas a completar el esquema de los tipos de voces a través de este vídeo.




Vamos a comprobar si lo hemos aprendido, realizaremos el siguiente test que son 10 preguntas:


Aquí os dejo una ficha para repasar:


Y aquí un kahoot para repasar los contenidos del 1º trimestre:



SESIÓN 2: AGRUPACIONES VOCALES Y ¿CÓMO SE PRODUCE LA VOZ?.

Antes de conocer cómo se produce la voz vamos a realizar una sencilla actividad para aprender los nombres de las diferentes agrupaciones vocales. Copia en tu hoja la siguiente actividad:

¿Cuántas voces forman la siguiente agrupación vocal?

-Solista.
-Dúo.
-Trío.
-Cuarteto.
-Coro de cámara.
-Coral
-Orfeón.

Para contestar a esta pregunta, vamos a visualizar el siguiente vídeo:




Ahora sí, pasamos a conocer cómo se produce la voz:

La voz humana es el instrumento musical más bello y perfecto, un instrumento natural que
permite comunicarnos con los demás a través del habla y expresarnos musicalmente a través
del canto. Podemos considerar la voz como un instrumento musical porque reúne las tres
condiciones que debe tener todo instrumento:

-Un Mecanismo que lo hace sonar: La Respiración
-Un material que vibra: Las Cuerdas Vocales
-Una caja de resonancia: Los Resonadores


Veamos todo esto en mayor profundidad:

La producción de la voz humana es un proceso fascinante que involucra varias partes del cuerpo, principalmente el sistema respiratorio, las cuerdas vocales y la resonancia. Aquí te explico brevemente cómo funciona:

  1. Aparato respiratorio: La producción de la voz comienza con la respiración. El aire se inhala a través de los pulmones y se exhala a través de la tráquea.

  2. Cuerdas vocales: En la laringe (también conocida como la caja de la voz), se encuentran las cuerdas vocales. Cuando el aire pasa a través de ellas, estas cuerdas vibran. La frecuencia de estas vibraciones determina el tono de la voz; cuerdas vocales más cortas y tensas producen tonos más altos, mientras que cuerdas más largas y relajadas producen tonos más bajos.

  3. Resonancia: La voz se modifica al pasar por la boca, la nariz y las cavidades sinusales. Estas estructuras actúan como resonadores que enriquecen el sonido, dándole timbre y calidad.

  4. Articulación: Finalmente, los órganos articulatorios, como la lengua, los labios y el paladar, moldean el sonido para formar palabras y sonidos específicos.

A partir del min. 1:58


LA SAETA